Este tipo de texto es conocido como informativo en el ámbito escolar. La función primordial es la de transmitir información pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías. Está presente en: Todas las ciencias, tanto en las físico-matemáticas y las biológicas como en las sociales, ya que el objetivo central de la ciencia es proporcionar explicaciones a los fenómenos característicos de cada uno de sus dominios. También, en las asignaturas del área físico-matemática la forma característica que adopta la explicación es la demostración. El contacto con esta clase de textos es entonces constante en la escuela desde Nivel Inicial hasta el final de la escolaridad pero a pesar de ello, los alumnos demuestran serias dificultades para comprenderlos.
CARACTERÍSTICAS
Las características principales de los textos expositivos son:
- Predominan las oraciones enunciativas
- Se utiliza la tercera persona. Los verbos de las ideas principales se conjugan en Modo Indicativo.
- El registro es formal · se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos.
- No se utilizan expresiones subjetivas.
FUNCIONES DE UN TEXTO EXPOSITIVO
a. Es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas, personajes, teorías, etc.
b. Es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o explicaciones significativas sobre los datos que aporta.
c. Es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves explícitas (introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto.
Estas claves permiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo son.
¿CÓMO SE ORGANIZA LA INFORMACIÓN EN UN TEXTO EXPOSITIVO?
La información en este tipo de textos no se presenta siempre del mismo modo sino que observaremos distintas formas de organización discursiva, a saber:
Descripción: consiste en la agrupación de ideas por simple asociación.
Seriación: presenta componentes organizativos referidos a un determinado orden o graduación.
Causalidad: expone las razones o fundamentos por lo cuales se produce la sucesión de ideas.
Problema – solución: presenta primero una incógnita, luego datos pertinentes y finalmente brinda posibles soluciones.
Comparación u oposición: presenta semejanzas o diferencias entre elementos diversos, por ejemplo:
En todo texto expositivo es fundamental la presencia de los conectores lógicos. Este tipo de conectores indican la organización estructural del texto. ¿Cuáles son los más frecuentes?
Para la seriación: además, después, también, asimismo, por añadidura, primero, el que sigue, etc.
Para la causalidad: entonces, por lo tanto, por eso, por consiguiente, así que, porque, con el fin de.
Para estructura problema/ solución: del mismo modo, similarmente, semejante a, etc. Pero, a pesar de, sin embargo, al contrario, por otra parte, si bien, etc.
ELEMENTOS
- Un tema preciso, claramente identificado y delimitado.
- Una estructura, es decir, una forma de organizar la información que se presenta en el texto.
- Un propósito establecido previamente por el emisor e interpretado posteriormente por el receptor.
- El emisor puede ser individual o colectivo; también puede ser particular o institucional.
- A veces, el receptor es un grupo de personas con características definidas, sin embargo, los textos han de estar adaptados a la naturaleza y nivel de conocimiento.
ALGUNAS PAUTAS DIDÁCTICAS
El objetivo de la lectura de un texto expositivo es ampliar los conocimientos que se tienen sobre un tema, por lo que la lectura debe ser lenta y reflexiva. Recomendamos volver sobre cada párrafo, interrogarse sobre lo que se lee y establecer relaciones con los conocimientos previos que poseamos.
Acostumbremos a nuestros alumnos a seguir los siguientes pasos:
a. Leer con detenimiento cada párrafo.
b. Reconocer las ideas principales de cada párrafo (se pueden señalar en el texto y realizar acotaciones marginales que sinteticen la idea de ese párrafo).
c. Conectar las ideas entre sí permitiendo de este modo la progresión temáticad.
d. Organizar jerárquicamente las idease. Reconocer la trama que conecta las ideas principales entre sí. Identificar el tema del texto
Desarrollando estrategias de comprensión lectora diversas de acuerdo al tipo de texto que abordamos. En el caso del texto expositivo podemos reorganizar la información por medio de cuadros sinópticos, mapas conceptuales líneas de tiempo, de acuerdo a la trama que tenga el texto expositivo.
Por otra parte los textos expositivos de trama narrativa suelen desarrollar procesos históricos o procesos naturales. Para estos textos es apropiado desarrollar una línea de tiempo o un esquema que grafique una secuencia de pasos. Los textos expositivos con trama descriptiva son aquellos textos clasificatorios, que organizan la información en clases y subclases. Este tipo de trama es muy común en la escuela. Podemos trabajar con nuestros alumnos con la definición de un diccionario y solicitarles que realicen un mapa semántico que grafique la información del siguiente texto.
Por ejemplo, a continuación citamos una definición de molusco que es un texto expositivo con trama descriptiva:
Molusco (del lat. Molluscus, blando) Zool. Tipo o filium animal con aprox. 120.000 especies, perteneciente a los deteróstomos. Los moluscos tienen piel blanda y sin protección, con frecuencia recubierta por la secreción del pliegue del manto, la concha. Han desarrollado una forma especial la parte inferior del cuerpo, denominada pie, lo que permite que se desplacen arrastrándose. Se divide en dos subtipos. Los anfineuros son más primitivos. Exclusivamente marinos, están provistos de dos pares de cordones nerviosos, que atraviesan el cuerpo y forman una especie de sistema nervioso en escalera triple por medio de cordones conectivos. Las clases solenogastros, con 140 especies, y placóforos, con más de 1.000 especies, y placóforos, con más de 1.000 especies, pertenecen a este grupo. El segundo subtipo, conchíferos, comprende aquellos moluscos provistos de verdaderas conchas continuas. En él se distinguen cuatro clases: los gasterópodos, con aprox. 85.0000 especies, los escafópodos, con aprox. 300 especies; los bivalvos, con aprox. 25.000 especies y los cefalópodos, con aprox. 8.500 especies. (Tomado de Enciclopedia Clarín, Tomo 17. Bs. As. 1999)
Podemos pedirles también que seleccionen un texto expositivo con trama narrativa y realicen una línea de tiempo que grafique la información del mismo.
CONCLUSIÓN
El texto informativo es aquel en el cual se presentan, de forma neutra y objetiva, determinados hechos o realidades. A diferencia de la argumentación, mediante el texto expositivo no se intenta convencer, sino mostrar. Ahora bien, esta diferencia abstracta no siempre es tan evidente en los textos concretos, por lo que muchas veces se habla de textos "expositivo-argumentativos".
PREGUNTAS GENERADORAS
1. ¿Qué implicaciones encontramos en la producción de textos?
Despertar pasión por la lectura y la escritura es una tarea que debe iniciarse desde las etapas más tempranas del ser humano. Debemos explorar inicialmente al niño en la competencia a través de textos recreativos, de amplio y rico colorido. En ese grupo, cuentan las fábulas y cuentos. Pero también se debe trabajar con ellos la crónica, con el propósito de ir familiarizando al niño con textos de estructura no sólo informativo sino también argumentativo.
Recordemos que iniciar al niño en el mundo del texto, es contribuir a evitar los fracasos de la escolaridad e implica mejorar en el proceso de la producción de textos.
A continuación se dan pautas para la enseñanza de la lectura en el nivel primario y el estímulo de la escritura argumentativa como el paso inicial en los propósitos de enseñar a pensar por sí mismo.
P1. Escuche siempre que el niño hable e interésese por establecer un diálogo coloquial, haga referencia a un libro.
P2. Lea en voz alta con excelente pronunciación, recuerde que el niño aprende imitando.
P3. Observe las imágenes de los libros y las revistas, pídale que interprete.
P5. Elija antes de empezar la lectura, un sitio especial, agradable y cómodo.
P6. Si usted no ha encontrado el verdadero placer en leer, es casi imposible contagiar al niño de la importancia de la lectura.
P7. Si usted tiene afecto y hábitos de lectura empiece por comentar al niño sus propias lecturas provocando asombro y curiosidad por parte del menor.
P8. Respete los intereses particulares del niño y explore cuales son los temas que despiertan en él entusiasmo y motivación por leer.
P9. Utilice libros y escritos con lenguaje claro, sencillo y que no contengan frases o palabras de difícil asimilación en cuanto a su significación y contextualización.
P10. Visite bibliotecas, librerías y ferias de libros con el niño, permita que él aprenda a jugar con los textos.
P11. Organice un lugar para o rincón de libros para ser utilizado por el niño.
P12. Prémielo por cuidar o mirar los libros y cuando estos se dañen por cualquier circunstancia, intente arreglarlos con él.
P13. Siempre que desarrolle el ejercicio de leer con el niño, procure hacerlo usted de primero.
P14. Cuando compre libros para ser leídos por menores tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
a- Que sean de excelente calidad
b- Que respondan a distintos géneros
c- que tengan letra fácil de leer por ellos.
d- que tengan excelente soporte gráfico.
e- asesórese de expertos o entidades conocedoras que le permitan descubrir lo nuevo y lo mejor.
P15. Nunca lo obligue a leer, persuádalo o motívelo con temas que despierten el interés.
P16. No lo obligue a leer en voz alta, primero estimule su autoconfianza y la espontaneidad.
P17. No haga comparaciones, estimúlelo destacando sus logros.
P18. Estimule la curiosidad y el espíritu investigativo por medio de la pregunta.
P19. Despierte el interés por aprender cosas nuevas e útiles.
P20. Elogie los comentarios que el niño realice y que denoten sensibilidad por la estética.
P21. Enseñe al niño a leer como se habla con música y pausas que den sentido al texto.
P22. Haga que el niño se interese por libros adecuados en momentos adecuados.
P23. Cuando el niño este más grande y sus intereses de lectura se han más amplios se debe impulsar la creación de equipos o clubes de lectura que culminen realizando foros sobre los temas leídos.
2. ¿ Por qué se puede decir que la exposición es un discurso?
La exposición es una manera de discurso porque expresamos nuestras ideas y damos a conocer un tema, y para esto es importante saber los pasos para preparar un ensayo como son:
- Definir claramente el objetivo.
- Ponerle un título interesante.
- Preparar la conclusión.
- Ordenar las ideas lógicamente.
- Preparar la introducción
- Ensayarlo varias veces
- Redactarlo.
3. ¿Por qué es importante la relectura en los textos?
La relectura es un ejercicio que debieran hacer todos los lectores (perfectos e imperfectos). Es una práctica que ayuda a profundizar en el conocimiento de lo leído y de uno mismo, en tanto en cuanto la lectura varía según el momento de (in)madurez personal. Releer tiene sentido en situaciones diversas. El ejemplo más obvio es cuando no hemos entendido el contenido de un modo completo. En general esa es una relectura inmediata, pero puede ser que también suceda tiempo después, cuando conocemos algo más sobre el tema y descubrimos que no nos había quedado tan claro.
Otra situación es cuando releemos algo que habíamos leído años atrás. No somos la misma persona en muchos aspectos (por suerte evolucionamos y aprendemos con el tiempo), por lo tanto puede ocurrir que enfoquemos de otro modo ese libro. Lo que hace muchos años parecía que tenía mucho sentido, actualmente parece una lectura panfletaria.
Algunos pocos libros (o autores) exigen relectura. Es el ejemplo de Julio Cortázar. En un post anterior hemos hablado de Rayuela, una novela escrita para ser leída en un orden variable, con un resultado asombrosamente lógico y disfrutable.
PROFE
ResponderEliminarLAS PREGUNTAS DEL NÚCLEO 2 SE LAS LLEVAMOS IMPRESAS