PREGUNTAS GENERADORAS
CIPA DINASTÍA GRUPO I SEMESTRE IX
NÚCLEO PROBLÉMICO Nº 3
EL HIPERTEXTO
1. ¿QUÉ ES EL HIPERTEXTO Y CUAL ES SU IMPORTANCIA EN LA RECEPCIÓN Y PRODUCCIÓN TEXTUAL?
El hipertexto es un sistema de escritura ramificada que se desarrolla en entornos digitales cuya información está estructurada de modo no secuencial, lo cual exige al usuario cierta actividad. Este sistema permite navegar por el entramado de nodos de acuerdo con las preferencias o las necesidades de adquisición de conocimiento. Por medio del hipertexto nos relacionamos interactivamente con otras personas sin tener en cuenta un tiempo y un espacio, gracias a esa amplitud podemos aumentar nuestro conocimiento pero a la vez transmitir nuestra propia voz y demostrar libremente algo que va más allá de unos medios restringidos y monopolizados. Y esto permite crear y recrear el punto de vista propio y el de los demás. Al respecto, Pierre Lévy, Derrick De Kerckhove o Manuel Castells, consideran que el hipertexto es importante ya que desarrolla simultáneamente varios procesos como: v La integración de la combinación de formas artísticas y tecnología para establecer una forma híbrida de expresión. v Interactividad: la capacidad del usuario para manipular e influir directamente en su experiencia con los medios de comunicación y comunicarse con los demás a través de estos mismos medios. v Son nuestras mentes -y no nuestras máquinas- las que procesan la cultura, sobre la base de nuestra propia existencia. La cultura humana sólo existe en y por las mentes humanas, generalmente conectadas a los cuerpos humanos. Por tanto, si nuestras mentes tienen la capacidad material para acceder al ámbito global de las expresiones culturales, seleccionarlas y recombinarlas, entonces si podemos decir que existe el hipertexto: el hipertexto está dentro de nosotros mismos. O más bien, está en nuestra habilidad interna para recombinar y asimilar en nuestras mentes todos los componentes del hipertexto, que están distribuidos en diversos ámbitos de la expresión cultural. (Castells, 2001: 229-230)
2. ¿QUÉ RELACIÓN ENCONTRAMOS ENTRE PRODUCCIÓN Y RECEPCIÓN DEL HIPERTEXTO?
El contacto entre el lector-autor-usuario-consumidor con el documento se engloba dentro de lo que Castells denomina la cultura de virtualidad real. Es virtual porque está construida principalmente mediante procesos virtuales de comunicación de base electrónica y es real porque es nuestra realidad fundamental, la base material con la que vivimos nuestra existencia, construimos nuestros sistemas de representación, hacemos nuestro trabajo, nos relacionamos con los demás, obtenemos información, formamos nuestra opinión, actuamos en política y alimentamos nuestro sueños.
En consecuencia, se ha dado paso a un nuevo receptor que puede mirar, leer y oír, lo que provoca, un modo de recepción diferente al unirse diversas operaciones encaminadas a potenciar un mismo fin. Esto provoca, para empezar, la apertura de un nuevo espacio de creación literaria, en el que el autor pasa de sentarse frente a la soledad del papel en blanco, o ante la pantalla vacía del ordenador a tener que consultar con un equipo informático que hará realidad sus propuestas de ficcionalidad. Nuevos modos de lectura y de comunicación escrita y también divergencias en conceptos como el de la autoría de la obra literaria, se comparte en cierto modo con el receptor, que con su inmersión interactiva en el discurso se convierte a la vez en escritor y lector o coautor del relato a través de sus diferentes elecciones excluyentes que irán creando una historia "personal", al menos dentro de las posibilidades que pueda ofrecer el juego interactivo. Por otro lado, la pantalla representa un mundo no real, sino un ámbito que puede incluso llegar a ser virtual en sentido estricto. El ciberespacio ofrece un "no espacio" cuya característica principal sería la de estar dotado de un tiempo sin una continuidad establecida. El videojuego ofrece al receptor una sucesión de pantallas en las cuales debe ir superando ciertas pruebas; sin duda, la fragmentariedad de la información es realmente evidente y la continuidad de espacios viene acompañada de un tiempo también fragmentado. Estas características que ofrecía ya la literatura encuentran en la tecnología una solución de continuidad. La tecnología permite una continuidad absoluta, pasamos de un lugar a otro enlazándolos en un continuo espacial y temporal. Es en este campo donde el lector se sumerge dentro del espacio creado a tal efecto, el de la realidad virtual, y participa dentro de ella desde unos artilugios externos tales como el teclado, el joystick, etc., instrumentos "puente" entre él y esa nueva realidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario