miércoles, 30 de junio de 2010

NÚCLEO Nº 5:EL TEXTO EN LA INTERACTIVIDAD VIRTUAL


1. ¿Qué es la webQuest?
Una WebQuest es un tipo de actividad didáctica que consiste en una investigación guiada, con recursos principalmente procedentes de Internet, que promueve la utilización de habilidades cognitivas superiores, el trabajo cooperativo y la autonomía de los alumnos e incluye una evaluación auténtica.

Una Webquest es un tipo de actividad didáctica basada en presupuestos constructivistas del aprendizaje y la enseñanza, que utiliza técnicas de trabajo en grupo por proyectos y la investigación como actividades básicas de enseñanza/aprendizaje.

Actividad orientada a la investigación donde toda o casi toda la información que se utiliza procede de recursos de la Web.

2. ¿Cuál es la aplicación del webquest en la producción y recepción de la interactividad?

Las WebQuest son utilizadas y tienen aplicabilidad en la producción y recepción de la interactividad como recurso didáctico por los profesores, puesto que permiten el desarrollo de habilidades de manejo de información y el desarrollo de competencias relacionadas con la sociedad de la información.

Una WebQuest se construye alrededor de una tarea atractiva que provoca procesos de pensamiento superior. Se trata de hacer algo con la información. El pensamiento puede ser creativo o crítico e implicar la resolución de problemas, enunciación de juicios, análisis o síntesis. La tarea debe consistir en algo más que en contestar a simples preguntas o reproducir lo que hay en la pantalla.

Una WebQuest tiene la siguiente estructura:
  • Introducción
  • Tarea
  • Proceso
  • Recursos
  • Evaluación
  • Conclusión
  • Autores

Para desarrollar una WebQuest es necesario crear un sitio web que puede ser construido con un editor HTML, un servicio de blog o incluso con un procesador de textos que pueda guardar archivos como una página web.No hay que confundir una webquest con "caza del tesoro". Una "caza del tesoro" tiene también utilización como recurso educativo pero es más sencilla. En ella se plantean una serie de preguntas sobre un tema que se pueden contestar visitando unos enlaces de otras páginas relacionadas con el tema. Muchas veces se hace una pregunta principal al final para comprobar los conocimientos adquiridos sobre el tema.

viernes, 4 de junio de 2010

NÚCLEO Nº 4: SISTEMATIZACIÓN

PREGUNTAS GENERADORAS

1. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE SISTEMATIZAR?

Sistematizar es un proceso de conocimiento que no sólo reconstruye y ordena nuestra propia experiencia (las realidades contextuales y nuestra realidad), sino que también la interpreta. En este proceso se utilizan tanto datos cualitativos como cuantitativos.
Por lo tanto, este tipo de sistematización se asemeja a la investigación acción y a la investigación participante, puesto que el punto de partida es la práctica y permite rescatar la experiencia por sus propios actores, es decir, que sistematizar es rescatar, redescubrir, ordenar, interpretar nuestras experiencias. También es importante agregar que la sistematización es un proceso de interpretación crítica de una o varias experiencias, que al ordenarlas, muestran la razón del proceso vivido, los factores que intervinieron en dicho proceso y la relación entre ellos.

Asimismo, por medio de la sistematización se puede dar a conocer las experiencias vividas en un proceso, pues permite ordenar y jerarquizar experiencias aisladas y que aparentemente no tenían relación con otras que están estrechamente ligadas a dicho proceso, en definitiva nos permite pasar de la observación externa de las cosas y fenómenos a la observación interna de los mismos.

Por otra parte Luz Dary Ruíz Botero, afirma que la sistematización tiene gran utilidad porque; cualifica el conocimiento que se tiene de la práctica; cualifica la propia práctica ya que permite la retroalimentación, y empodera a los sujetos que realizan la sistematización, al ser ellos los propios actores de la práctica y quienes realizan el proceso de sistematización.

domingo, 16 de mayo de 2010

NÚCLEO 1: EL TEXTO NARRATIVO (Ejm)


LA CENICIENTA

Hubo una vez una joven muy bella que no tenía padres, sino madrastra, una viuda impertinente con dos hijas a cual más fea. Era ella quien hacía los trabajos más duros de la casa y como sus vestidos estaban siempre tan manchados de ceniza, todos la llamaban Cenicienta.

Un día el Rey de aquel país anunció que iba a dar una gran fiesta a la que invitaba a todas las jóvenes casaderas del reino.- Tú Cenicienta, no irás -dijo la madrastra-. Te quedarás en casa fregando el suelo y preparando la cena para cuando volvamos.

Llegó el día del baile y Cenicienta apesadumbrada vio partir a sus hermanastras hacia el Palacio Real. Cuando se encontró sola en la cocina no pudo reprimir sus sollozos.- ¿Por qué seré tan desgraciada? -exclamó-. De pronto se le apareció su Hada Madrina.

- No te preocupes -exclamó el Hada-. Tú también podrás ir al baile, pero con una condición, que cuando el reloj de Palacio dé las doce campanadas tendrás que regresar sin falta. Y tocándola con su varita mágica la transformó en una maravillosa joven.

- La llegada de Cenicienta al Palacio causó honda admiración. Al entrar en la sala de baile, el Rey quedó tan prendado de su belleza que bailó con ella toda la noche. Sus hermanastras no la reconocieron y se preguntaban quién sería aquella joven. En medio de tanta felicidad Cenicienta oyó sonar en el reloj de Palacio las doce. - ¡Oh, Dios mío! ¡Tengo que irme! -exclamó-.

Como una exhalación atravesó el salón y bajó la escalinata perdiendo en su huída un zapato, que el Rey recogió asombrado. Para encontrar a la bella joven, el Rey ideó un plan. Se casaría con aquella que pudiera calzarse el zapato. Envió a sus heraldos a recorrer todo el Reino. Las doncellas se lo probaban en vano, pues no había ni una a quien le fuera bien el zapatito.
Al fin llegaron a casa de Cenicienta, y claro está que sus hermanastras no pudieron calzar el zapato, pero cuando se lo puso Cenicienta vieron con estupor que le estaba perfecto. Y así sucedió que el Príncipe se casó con la joven y vivieron muy felices.

FIN

sábado, 15 de mayo de 2010

NÚCLEO Nº 3: EL HPERTEXTO

PREGUNTAS GENERADORAS
CIPA DINASTÍA GRUPO I SEMESTRE IX

NÚCLEO PROBLÉMICO Nº 3

EL HIPERTEXTO
1. ¿QUÉ ES EL HIPERTEXTO Y CUAL ES SU IMPORTANCIA EN LA RECEPCIÓN Y PRODUCCIÓN TEXTUAL?

El hipertexto es un sistema de escritura ramificada que se desarrolla en entornos digitales cuya información está estructurada de modo no secuencial, lo cual exige al usuario cierta actividad. Este sistema permite navegar por el entramado de nodos de acuerdo con las preferencias o las necesidades de adquisición de conocimiento. Por medio del hipertexto nos relacionamos interactivamente con otras personas sin tener en cuenta un tiempo y un espacio, gracias a esa amplitud podemos aumentar nuestro conocimiento pero a la vez transmitir nuestra propia voz y demostrar libremente algo que va más allá de unos medios restringidos y monopolizados. Y esto permite crear y recrear el punto de vista propio y el de los demás. Al respecto, Pierre Lévy, Derrick De Kerckhove o Manuel Castells, consideran que el hipertexto es importante ya que desarrolla simultáneamente varios procesos como: v La integración de la combinación de formas artísticas y tecnología para establecer una forma híbrida de expresión. v Interactividad: la capacidad del usuario para manipular e influir directamente en su experiencia con los medios de comunicación y comunicarse con los demás a través de estos mismos medios. v Son nuestras mentes -y no nuestras máquinas- las que procesan la cultura, sobre la base de nuestra propia existencia. La cultura humana sólo existe en y por las mentes humanas, generalmente conectadas a los cuerpos humanos. Por tanto, si nuestras mentes tienen la capacidad material para acceder al ámbito global de las expresiones culturales, seleccionarlas y recombinarlas, entonces si podemos decir que existe el hipertexto: el hipertexto está dentro de nosotros mismos. O más bien, está en nuestra habilidad interna para recombinar y asimilar en nuestras mentes todos los componentes del hipertexto, que están distribuidos en diversos ámbitos de la expresión cultural. (Castells, 2001: 229-230)

2. ¿QUÉ RELACIÓN ENCONTRAMOS ENTRE PRODUCCIÓN Y RECEPCIÓN DEL HIPERTEXTO?

El contacto entre el lector-autor-usuario-consumidor con el documento se engloba dentro de lo que Castells denomina la cultura de virtualidad real. Es virtual porque está construida principalmente mediante procesos virtuales de comunicación de base electrónica y es real porque es nuestra realidad fundamental, la base material con la que vivimos nuestra existencia, construimos nuestros sistemas de representación, hacemos nuestro trabajo, nos relacionamos con los demás, obtenemos información, formamos nuestra opinión, actuamos en política y alimentamos nuestro sueños.

En consecuencia, se ha dado paso a un nuevo receptor que puede mirar, leer y oír, lo que provoca, un modo de recepción diferente al unirse diversas operaciones encaminadas a potenciar un mismo fin. Esto provoca, para empezar, la apertura de un nuevo espacio de creación literaria, en el que el autor pasa de sentarse frente a la soledad del papel en blanco, o ante la pantalla vacía del ordenador a tener que consultar con un equipo informático que hará realidad sus propuestas de ficcionalidad. Nuevos modos de lectura y de comunicación escrita y también divergencias en conceptos como el de la autoría de la obra literaria, se comparte en cierto modo con el receptor, que con su inmersión interactiva en el discurso se convierte a la vez en escritor y lector o coautor del relato a través de sus diferentes elecciones excluyentes que irán creando una historia "personal", al menos dentro de las posibilidades que pueda ofrecer el juego interactivo. Por otro lado, la pantalla representa un mundo no real, sino un ámbito que puede incluso llegar a ser virtual en sentido estricto. El ciberespacio ofrece un "no espacio" cuya característica principal sería la de estar dotado de un tiempo sin una continuidad establecida. El videojuego ofrece al receptor una sucesión de pantallas en las cuales debe ir superando ciertas pruebas; sin duda, la fragmentariedad de la información es realmente evidente y la continuidad de espacios viene acompañada de un tiempo también fragmentado. Estas características que ofrecía ya la literatura encuentran en la tecnología una solución de continuidad. La tecnología permite una continuidad absoluta, pasamos de un lugar a otro enlazándolos en un continuo espacial y temporal. Es en este campo donde el lector se sumerge dentro del espacio creado a tal efecto, el de la realidad virtual, y participa dentro de ella desde unos artilugios externos tales como el teclado, el joystick, etc., instrumentos "puente" entre él y esa nueva realidad.

NÚCLEO Nº 2 : EL TEXTO EXPOSITIVO

EL TEXTO EXPOSITIVO

Este tipo de texto es conocido como informativo en el ámbito escolar. La función primordial es la de transmitir información pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías. Está presente en: Todas las ciencias, tanto en las físico-matemáticas y las biológicas como en las sociales, ya que el objetivo central de la ciencia es proporcionar explicaciones a los fenómenos característicos de cada uno de sus dominios. También, en las asignaturas del área físico-matemática la forma característica que adopta la explicación es la demostración. El contacto con esta clase de textos es entonces constante en la escuela desde Nivel Inicial hasta el final de la escolaridad pero a pesar de ello, los alumnos demuestran serias dificultades para comprenderlos.

CARACTERÍSTICAS

Las características principales de los textos expositivos son:

  • Predominan las oraciones enunciativas
  • Se utiliza la tercera persona. Los verbos de las ideas principales se conjugan en Modo Indicativo.
  • El registro es formal · se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos.
  • No se utilizan expresiones subjetivas.

FUNCIONES DE UN TEXTO EXPOSITIVO

a. Es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas, personajes, teorías, etc.

b. Es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o explicaciones significativas sobre los datos que aporta.

c. Es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves explícitas (introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto.

Estas claves permiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo son.

¿CÓMO SE ORGANIZA LA INFORMACIÓN EN UN TEXTO EXPOSITIVO?

La información en este tipo de textos no se presenta siempre del mismo modo sino que observaremos distintas formas de organización discursiva, a saber:


Descripción: consiste en la agrupación de ideas por simple asociación.
Seriación: presenta componentes organizativos referidos a un determinado orden o graduación.
Causalidad: expone las razones o fundamentos por lo cuales se produce la sucesión de ideas.
Problema – solución: presenta primero una incógnita, luego datos pertinentes y finalmente brinda posibles soluciones.

Comparación u oposición: presenta semejanzas o diferencias entre elementos diversos, por ejemplo:

En todo texto expositivo es fundamental la presencia de los conectores lógicos. Este tipo de conectores indican la organización estructural del texto. ¿Cuáles son los más frecuentes?

Para la seriación: además, después, también, asimismo, por añadidura, primero, el que sigue, etc.
Para la causalidad: entonces, por lo tanto, por eso, por consiguiente, así que, porque, con el fin de.

Para estructura problema/ solución: del mismo modo, similarmente, semejante a, etc. Pero, a pesar de, sin embargo, al contrario, por otra parte, si bien, etc.

ELEMENTOS

  • Un tema preciso, claramente identificado y delimitado.
  • Una estructura, es decir, una forma de organizar la información que se presenta en el texto.
  • Un propósito establecido previamente por el emisor e interpretado posteriormente por el receptor.
  • El emisor puede ser individual o colectivo; también puede ser particular o institucional.
  • A veces, el receptor es un grupo de personas con características definidas, sin embargo, los textos han de estar adaptados a la naturaleza y nivel de conocimiento.

ALGUNAS PAUTAS DIDÁCTICAS

El objetivo de la lectura de un texto expositivo es ampliar los conocimientos que se tienen sobre un tema, por lo que la lectura debe ser lenta y reflexiva. Recomendamos volver sobre cada párrafo, interrogarse sobre lo que se lee y establecer relaciones con los conocimientos previos que poseamos.

Acostumbremos a nuestros alumnos a seguir los siguientes pasos:

a. Leer con detenimiento cada párrafo.

b. Reconocer las ideas principales de cada párrafo (se pueden señalar en el texto y realizar acotaciones marginales que sinteticen la idea de ese párrafo).

c. Conectar las ideas entre sí permitiendo de este modo la progresión temáticad.

d. Organizar jerárquicamente las idease. Reconocer la trama que conecta las ideas principales entre sí. Identificar el tema del texto

Desarrollando estrategias de comprensión lectora diversas de acuerdo al tipo de texto que abordamos. En el caso del texto expositivo podemos reorganizar la información por medio de cuadros sinópticos, mapas conceptuales líneas de tiempo, de acuerdo a la trama que tenga el texto expositivo.

Por otra parte los textos expositivos de trama narrativa suelen desarrollar procesos históricos o procesos naturales. Para estos textos es apropiado desarrollar una línea de tiempo o un esquema que grafique una secuencia de pasos. Los textos expositivos con trama descriptiva son aquellos textos clasificatorios, que organizan la información en clases y subclases. Este tipo de trama es muy común en la escuela. Podemos trabajar con nuestros alumnos con la definición de un diccionario y solicitarles que realicen un mapa semántico que grafique la información del siguiente texto.

Por ejemplo, a continuación citamos una definición de molusco que es un texto expositivo con trama descriptiva:

Molusco (del lat. Molluscus, blando) Zool. Tipo o filium animal con aprox. 120.000 especies, perteneciente a los deteróstomos. Los moluscos tienen piel blanda y sin protección, con frecuencia recubierta por la secreción del pliegue del manto, la concha. Han desarrollado una forma especial la parte inferior del cuerpo, denominada pie, lo que permite que se desplacen arrastrándose. Se divide en dos subtipos. Los anfineuros son más primitivos. Exclusivamente marinos, están provistos de dos pares de cordones nerviosos, que atraviesan el cuerpo y forman una especie de sistema nervioso en escalera triple por medio de cordones conectivos. Las clases solenogastros, con 140 especies, y placóforos, con más de 1.000 especies, y placóforos, con más de 1.000 especies, pertenecen a este grupo. El segundo subtipo, conchíferos, comprende aquellos moluscos provistos de verdaderas conchas continuas. En él se distinguen cuatro clases: los gasterópodos, con aprox. 85.0000 especies, los escafópodos, con aprox. 300 especies; los bivalvos, con aprox. 25.000 especies y los cefalópodos, con aprox. 8.500 especies. (Tomado de Enciclopedia Clarín, Tomo 17. Bs. As. 1999)

Podemos pedirles también que seleccionen un texto expositivo con trama narrativa y realicen una línea de tiempo que grafique la información del mismo.

CONCLUSIÓN

El texto informativo es aquel en el cual se presentan, de forma neutra y objetiva, determinados hechos o realidades. A diferencia de la argumentación, mediante el texto expositivo no se intenta convencer, sino mostrar. Ahora bien, esta diferencia abstracta no siempre es tan evidente en los textos concretos, por lo que muchas veces se habla de textos "expositivo-argumentativos".

PREGUNTAS GENERADORAS


1. ¿Qué implicaciones encontramos en la producción de textos?


Despertar pasión por la lectura y la escritura es una tarea que debe iniciarse desde las etapas más tempranas del ser humano. Debemos explorar inicialmente al niño en la competencia a través de textos recreativos, de amplio y rico colorido. En ese grupo, cuentan las fábulas y cuentos. Pero también se debe trabajar con ellos la crónica, con el propósito de ir familiarizando al niño con textos de estructura no sólo informativo sino también argumentativo.

Recordemos que iniciar al niño en el mundo del texto, es contribuir a evitar los fracasos de la escolaridad e implica mejorar en el proceso de la producción de textos.

A continuación se dan pautas para la enseñanza de la lectura en el nivel primario y el estímulo de la escritura argumentativa como el paso inicial en los propósitos de enseñar a pensar por sí mismo.

P1. Escuche siempre que el niño hable e interésese por establecer un diálogo coloquial, haga referencia a un libro.

P2. Lea en voz alta con excelente pronunciación, recuerde que el niño aprende imitando.

P3. Observe las imágenes de los libros y las revistas, pídale que interprete.

P5. Elija antes de empezar la lectura, un sitio especial, agradable y cómodo.

P6. Si usted no ha encontrado el verdadero placer en leer, es casi imposible contagiar al niño de la importancia de la lectura.

P7. Si usted tiene afecto y hábitos de lectura empiece por comentar al niño sus propias lecturas provocando asombro y curiosidad por parte del menor.

P8. Respete los intereses particulares del niño y explore cuales son los temas que despiertan en él entusiasmo y motivación por leer.

P9. Utilice libros y escritos con lenguaje claro, sencillo y que no contengan frases o palabras de difícil asimilación en cuanto a su significación y contextualización.

P10. Visite bibliotecas, librerías y ferias de libros con el niño, permita que él aprenda a jugar con los textos.

P11. Organice un lugar para o rincón de libros para ser utilizado por el niño.

P12. Prémielo por cuidar o mirar los libros y cuando estos se dañen por cualquier circunstancia, intente arreglarlos con él.

P13. Siempre que desarrolle el ejercicio de leer con el niño, procure hacerlo usted de primero.

P14. Cuando compre libros para ser leídos por menores tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

a- Que sean de excelente calidad
b- Que respondan a distintos géneros

c- que tengan letra fácil de leer por ellos.
d- que tengan excelente soporte gráfico.

e- asesórese de expertos o entidades conocedoras que le permitan descubrir lo nuevo y lo mejor.

P15. Nunca lo obligue a leer, persuádalo o motívelo con temas que despierten el interés.

P16. No lo obligue a leer en voz alta, primero estimule su autoconfianza y la espontaneidad.

P17. No haga comparaciones, estimúlelo destacando sus logros.

P18. Estimule la curiosidad y el espíritu investigativo por medio de la pregunta.

P19. Despierte el interés por aprender cosas nuevas e útiles.

P20. Elogie los comentarios que el niño realice y que denoten sensibilidad por la estética.

P21. Enseñe al niño a leer como se habla con música y pausas que den sentido al texto.

P22. Haga que el niño se interese por libros adecuados en momentos adecuados.

P23. Cuando el niño este más grande y sus intereses de lectura se han más amplios se debe impulsar la creación de equipos o clubes de lectura que culminen realizando foros sobre los temas leídos.

2. ¿ Por qué se puede decir que la exposición es un discurso?

La exposición es una manera de discurso porque expresamos nuestras ideas y damos a conocer un tema, y para esto es importante saber los pasos para preparar un ensayo como son:

  • Definir claramente el objetivo.
  • Ponerle un título interesante.
  • Preparar la conclusión.
  • Ordenar las ideas lógicamente.
  • Preparar la introducción
  • Ensayarlo varias veces
  • Redactarlo.

3. ¿Por qué es importante la relectura en los textos?

La relectura es un ejercicio que debieran hacer todos los lectores (perfectos e imperfectos). Es una práctica que ayuda a profundizar en el conocimiento de lo leído y de uno mismo, en tanto en cuanto la lectura varía según el momento de (in)madurez personal. Releer tiene sentido en situaciones diversas. El ejemplo más obvio es cuando no hemos entendido el contenido de un modo completo. En general esa es una relectura inmediata, pero puede ser que también suceda tiempo después, cuando conocemos algo más sobre el tema y descubrimos que no nos había quedado tan claro.

Otra situación es cuando releemos algo que habíamos leído años atrás. No somos la misma persona en muchos aspectos (por suerte evolucionamos y aprendemos con el tiempo), por lo tanto puede ocurrir que enfoquemos de otro modo ese libro. Lo que hace muchos años parecía que tenía mucho sentido, actualmente parece una lectura panfletaria.


Algunos pocos libros (o autores) exigen relectura. Es el ejemplo de Julio Cortázar. En un post anterior hemos hablado de Rayuela, una novela escrita para ser leída en un orden variable, con un resultado asombrosamente lógico y disfrutable.

sábado, 17 de abril de 2010

BIENVENIDA

HOLA ACABAMOS DE PUBLICAR NUESTRO BLOG.